Lengua Española
Variedades Lingüisticas
Dialecto
Variedad regional: Se asocia a una región específica (ej. el español de Uruguay vs.
el de España).
Deriva de una lengua: No es un idioma distinto, sino una manifestación de uno ya
existente.
Inteligibilidad: Generalmente, los hablantes de diferentes dialectos de la misma
lengua pueden entenderse.
Diferencias: Varían en pronunciación, vocabulario y, a veces, en gramática.
En resumen, todas las lenguas tienen dialectos. La diferencia entre un "dialecto" y un
"idioma" a menudo se basa más en factores sociopolíticos que puramente lingüísticos.
Cronolecto
Edad como factor: Las diferencias en el lenguaje se deben a la etapa de la vida.
Vocabulario y expresiones: Se manifiesta en las palabras y frases típicas de cada
grupo etario.
Ejemplos:Infantil: "Guau-guau" para perro.
Juvenil: "Estar a full", "¡Qué bajón!" (en Uruguay).
Adulto: Uso de palabras o expresiones menos comunes en jóvenes, como "julepe"
para susto.
Sociolecto
Grupos sociales: Se relaciona con el nivel educativo, la profesión, el estatus
socioeconómico o subculturas.
Manifestación: Se ve en el vocabulario, la pronunciación o las expresiones usadas.
Ejemplos:La jerga médica (ej. "patología") versus el lenguaje coloquial
("enfermedad").
El lenguaje formal de un académico versus el informal de un grupo de amigos.
En resumen, el sociolecto muestra cómo hablamos diferente según nuestro entorno y
pertenencia social.
Registro
Adaptación al contexto: Depende de con quién hablamos, de qué tema y por qué
medio (cara a cara, mail, etc.).
Tipos principales:Formal: Lenguaje más cuidado, preciso y objetivo (ej. una entrevista
de trabajo).
Informal (Coloquial): Lenguaje más relajado, familiar y subjetivo (ej. una charla con
amigos).
Jerga
La jerga es un lenguaje especial que usan los miembros de un grupo específico,
como profesionales, aficionados o subculturas. Se distingue por tener un vocabulario
y expresiones propios que son comprendidos dentro de ese círculo, pero a menudo
ininteligibles para los ajenos.
Su propósito principal es facilitar la comunicación interna, permitiendo un
intercambio rápido y preciso de ideas entre quienes comparten esos conocimientos
o experiencias. Además, la jerga refuerza la identidad y pertenencia del grupo,
creando un sentido de comunidad.
Por ejemplo, los médicos usan "patología", y los informáticos, "bug". En Uruguay, la
jerga juvenil incluye términos como "bajón" o "estar a full". A veces, como en el argot
delictivo, su función puede ser mantener la comunicación en secreto. La jerga es
dinámica y puede evolucionar rápidamente, reflejando cambios culturales o avances
en el campo
Comentarios
Publicar un comentario